Argentina forma parte de la OPS, desde 1937: El país no quedaría sin relaciones internacionales en el área salud.

Argentina forma parte de la OPS, desde 1937: El país no quedaría sin relaciones internacionales en el área salud.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) fue creada en 1948 con el objetivo de coordinar los esfuerzos internacionales en materia de salud, estableciendo directrices y apoyando a los países en la mejora de sus sistemas sanitarios. Sin embargo, su funcionamiento y financiamiento han generado críticas, particularmente respecto a la independencia de sus decisiones y la eficacia en la gestión de crisis sanitarias globales.

Argentina, como miembro de la OMS, ha contribuido económicamente mediante el pago de una membresía anual, sumando también recursos a programas sanitarios globales que, en ocasiones, no reflejan las prioridades nacionales. Ante esta situación, resulta pertinente evaluar la continuidad de la membresía en la OMS y considerar alternativas más alineadas con los intereses del país.

ARGENTINA: Llega a la OMS por y a través de la OPS, y forma parte de esta organización sanitaria de salud de las Américas desde el 27 de septiembre de 1937.

Es decir los convenios de vacunación,  capacitación, investigación y control de nuevas enfermedades estarían dentro del acuerdo con la  Organización Panamericana de Salud (OPS)

En argentina la Dra. Eva Jane Llopis es representante de la OPS/OMS.

A NO TEMER POR LAS PESTES: (breve resumen de la creación de ambas organizaciones).

El paso de las epidemias de un país a otro y la necesidad de combatirlas para proteger la salud de la población y la economía de los Estados fue el germen que dio origen el 2 de diciembre de 1902 a lo que sería la Organización Panamericana de la Salud (OPS).  mientras que la OMS, es una organización mundial en la esfera de la salud, en su pagina web fundamenta su creación con esta frase: «Uno de los asuntos que abordaron los diplomáticos que se reunieron para crear las Naciones Unidas en 1945 fue la posibilidad de establecer una organización mundial dedicada a la salud. La Constitución de la OMS entró en vigor el 7 de abril de 1948, fecha que conmemoramos cada año mediante el Día Mundial de la Salud.

La OMS, reflejó su creación de la OPS. Y realizo un convenio para que sea la OPS es la representante de la Organización Mundial para las Américas. Luego los países que estaban asociados a la OPS, tuvieron que coordinar Y SUMAR un pago EXTRA, para pertenecer a la OMS. (¿PAGARIAS DOS VECES POR EL MISMO SERVICIO?). La mayoría de los países de América, lo hacen.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS), creada en 1902 y con mayor antigüedad que la OMS. La OPS ha desempeñado un papel fundamental en la cooperación sanitaria en América Latina y el Caribe, proporcionando asistencia técnica y promoviendo el fortalecimiento de los sistemas de salud en la región. Si bien la OPS es un organismo regional y forma parte  de la OMS, su enfoque más localizado permite una mejor adaptación a las necesidades de Argentina y sus países vecinos.

Las críticas a la OMS incluyen su burocracia, su falta de transparencia en la toma de decisiones y su dependencia financiera de donaciones privadas, lo que podría influir en sus recomendaciones. Además, la gestión de crisis como la pandemia de COVID-19 evidenció deficiencias en la respuesta global, generando desconfianza sobre su efectividad.

Dada esta situación, Argentina podría redirigir sus recursos hacia organizaciones regionales, como la OPS, y fortalecer su autonomía sanitaria mediante políticas públicas nacionales. La renuncia a la OMS no implica un aislamiento en materia de salud, sino una reconfiguración de las alianzas estratégicas, priorizando aquellas que ofrecen mayor impacto directo en la población y garantizan una gestión eficiente de los recursos.

La decisión de renunciar a la OMS seguramente fue evaluada en función de los beneficios y costos para Argentina. En un contexto de optimización de recursos y soberanía sanitaria, fortalecer la cooperación regional y reforzar el sistema de salud nacional podría representar una estrategia más efectiva y sostenible.

Cuestiones económicas y ahorro nacional: 

Año 2024, Argentina tenía previsto abonar a la Organización Mundial de la Salud (OMS) una suma de $1.248.740.889 y a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) $406.489.472.

Argentina adeudaba a la OPS un total de US$10.176.812, correspondientes a tres cuotas acumuladas desde 2023.

Abogados constitucionalistas explican que sin la intervención del Congreso, si el Ejecutivo intentara denunciar el tratado unilateralmente, y por decreto, se abriría una controversia constitucional y podría ser declarado inconstitucional por la Corte Suprema. Es decir, cualquier intento de retiro de la OMS por decreto podría ser jurídicamente inválido y sujeto a impugnación en sede judicial y legislativa”. En el mismo contexto mas allá del debate en el congreso Nacional y si la decisión es apoyar la impronta del Presidente Milei, lograr cortar los lazos y acuerdos con la organización mundial de salud, llevara mas o menos un año y medio.

 

Seguiremos informando dado que acá hay mucha tela para cortar y muchos puntos a examinar.