En esta sección que me compete, artes y cultura, abordaré las artes plásticas en la localidad de San Martín, un distrito del Conurbano Bonaerense cuyo emblema superior, además de «Ciudad de la Industria», agrega que valora la educación, las artes, la cultura y la familia. Acotaría a esto último, sin fronteras ni límites y sin discriminaciones, dado que el arte, como expresión, es para todas las personas, y nos atraviesa en nuestra vida, aún desde lo cotidiano, sin darnos cuenta. Desde ya, es un deber y una obligación difundirlo para que se haga extensivo y se cumpla uno de sus tantos roles u objetivos, que es manifestar mensajes vivientes, liberando la imaginación y las maquinaciones mentales.
Es así que en la Galería Las Artes (Mitre esq. Int. Campos) se encuentra en exhibición la muestra titulada «Sobrenatural» del artista plástico sanmartinense Vigo, extendiéndose esta misma al Cine Complejo Cultural Plaza. Ambos lugares, ambas muestras, están ubicados en pleno centro de San Martín. «Sobrenatural», tal como el título lo indica, significa estar por encima de lo naturalmente establecido. Haciendo hincapié en la lectura analítica visual pictórica, en la muestra se interactúa con el espacio de manera amplia, con una multiplicidad de tamaños, desde muralismo en lienzo hasta cuadros en blanco y negro de mediano formato. A nivel compositivo, el estilo que prima es lo figurativo policromático de tipo alegre, generándose juegos de claros y oscuros por mezclas varias. Estas, al contener colores primarios, generan colores secundarios, obteniendo peso compositivo con el uso del blanco y el negro como aclarantes o para otorgar oscuridad.
Toda la obra y su análisis en su conjunto darían a comprender que existiría una centralidad positiva del artista con respecto a sus emociones vividas. Parecería ser que el ser humano, como especie biológica, sería primordial en la obra, extendiéndose como brazos abiertos, dando lugar a personajes varios, siluetas voladoras con carácter onírico, insectos gigantes, monstruos selváticos, personajes que inquietan por su rara naturaleza. Además, se incluye en la obra el urbanismo como medio de locomoción, que da la pauta de ser un conector entre el humano y la entrada y salida del mundo onírico y el mundo rutinario actual. La suavidad de los colores aplicados a las telas generaría una atmósfera algodonada y surreal.
Parafraseando a Pablo Picasso, ninguna obra de arte se daría por concluida, ya que siempre se podría continuar, porque esta no estaría enmarcada; entonces, la obra carece de límites. Se supondría que lo onírico, en este caso, se escaparía de lo limitado, de lo tradicional del lienzo, y la obra no estaría finalizada. Por ende, se rompería con el marco mental, lo cual se demuestra con las exposiciones, que exaltan la originalidad.
Mónica Russo.
Periodista.
04/03/25