Vecinos solicitan que el plan de seguridad 90/10 llegue a los barrios

Vecinos solicitan que el plan de seguridad 90/10 llegue a los barrios

La seguridad es un tema central en la agenda diaria del mundo. No es casualidad que figuras como Nayib Bukele hayan ganado notoriedad con sus medidas para reducir la delincuencia. La preocupación por la seguridad es un asunto que afecta a todas las comunidades, y en el municipio de San Martín, Buenos Aires, se le ha dado especial importancia a esta problemática.

El impulso de estas acciones surgió tras una serie de hechos delictivos de alto impacto, incluyendo homicidios, intentos de asesinato y robos violentos. Entre las víctimas fatales se encuentran el docente Juan Manuel Miranda, Araceli Fulles y Zaira Rodríguez, cuyos casos resonaron profundamente en la opinión pública. Estos crímenes llevaron a la comunidad a exigir respuestas y soluciones concretas por parte de las autoridades.

En 2018, se logró conformar la Mesa Local de Seguridad, un espacio de articulación donde participaron los jefes de las fuerzas de seguridad locales, autoridades políticas de los Ministerios de Seguridad de la Nación y de la Provincia de Buenos Aires, el entonces intendente Gabriel Katopodis, integrantes del cuerpo de fiscales de delitos penales de los juzgados de San Martín y la abogada Valeria Munin. Asimismo, el fallecido abogado José María Fernández, quien se desempeñó como secretario de Seguridad, tuvo un rol clave en la atención de reuniones vecinales en el marco de la Ley Provincial Nº 12.154, que regula la creación y funcionamiento de los Foros de Seguridad en la Provincia de Buenos Aires, y de la Ley Nacional Nº 24.059, que establece el Sistema de Seguridad Interior.

La Mesa Local fue organizada y gestionada por «Vecinos Autoconvocados», representados en ese momento por Viviana Exposto, administradora del grupo de Facebook «Vecinos Autoconvocados Villa Maipú»; Elena Correa, vecina de Villa Maipú; y Vivinila Gómez, periodista y administradora de varios grupos vecinales. Acompañando a las victimas y tomando el paradigma «Para que no te pase»

A lo largo de su historia, la Mesa Local logró la adhesión a la declaración de emergencia en seguridad impulsada por el entonces Ministro Cristian Ritondo. Uno de sus principales logros fue la amplia convocatoria a representantes de la justicia y fuerzas de seguridad locales, como la Policía Bonaerense y autoridades nacionales. Entre sus integrantes, destacó la participación de Gladys Cabezas (hermana del fotógrafo José Luis Cabezas, asesinado en 1997), en representación de la Provincia, y Florencia Arietto, asesora del Ministerio de Seguridad de la Nación en la órbita de Patricia Bullrich, quien, proveniente del massismo, logró una buena relación con la administración local, alineada en varias oportunidades con Sergio Massa.

Desde su creación, la Mesa Local tuvo como eje prioritario la prevención del delito. Para ello, se llevaron a cabo operativos que incorporaron fuerzas federales de seguridad en el ámbito local, siguiendo un modelo similar al programa 90/10 implementado por Patricia Bullrich.

Sin embargo, la Mesa terminó desintegrándose debido a varios factores. La incorporación de familiares de víctimas de delitos modificó el enfoque, que pasó de la prevención a la resolución y acompañamiento de casos judiciales. Además, la violencia generada por el padre de una de las víctimas contra la periodista Vivinila Gómez, sumada al impacto de la pandemia, llevó a «Vecinos Autoconvocados» a retirarse de la «Mesa Local de Seguridad», llevándose consigo el libro de actas. Con el tiempo, las autoridades de los distintos espacios convocados fueron modificando el eje de trabajo según sus intereses políticos. Actualmente, el intendente Moreira y la directora general de seguridad y participación ciudadana Valeria Munin siguen acompañando a los vecinos a través de reuniones abiertas y semanales organizadas por  los Foros de Seguridad o grupos de vecinos comunes.

Los Foros de Seguridad juegan un rol fundamental en la seguridad pública vecinal. Su función principal es evaluar el funcionamiento y las actividades de la Policía de la Provincia, así como colaborar en la formulación de planes de prevención ciudadana. Estos foros de seguridad están regulados por la Ley Provincial Nº 12.154, que establece su participación en el diseño de estrategias locales de seguridad.

A pesar de su importancia, muchos vecinos han expresado su descontento con la elección de los presidentes de los Foros, ya que suelen ser designados por el ámbito local y frecuentemente responden a entidades intermedias afines al intendente de turno. Esta situación ha generado protestas en barrios, tribunales y el municipio.

Recientemente, un grupo de vecinos optó por solicitar apoyo a Marcelo de Ballester, concejal de LLA san martín, para presentar un petitorio ante la Gobernación y el Ministerio de la Provincia de Buenos Aires. Su objetivo es que el gobernador Axel Kicillof declare la emergencia en seguridad en la provincia, en el marco de la Ley de Emergencia en Seguridad Pública Provincial vigente para situaciones de crisis.

La lucha por la seguridad en San Martín continúa. La participación vecinal ha sido clave en la generación de espacios de diálogo y acción. Sin embargo, los desafíos persisten y la necesidad de políticas de seguridad efectivas sigue siendo una prioridad para la comunidad.

Son muchos los espacios partidarios que están juntando firmas para lograr seguridad en San Martín y en el conurbano. Hace unos días el abogado España, de la zona sur. DENUNCIO PENALMAMENTE AL GOBERNADOR Axel Kicillof.(ampliaremos)