El pasado viernes, Espacio Mistral abrió sus puertas al público madrileño con un emotivo homenaje a Atahualpa Yupanqui, figura esencial del folclore argentino.
El espectáculo, titulado Yupanqui: Canciones y paisajes del folclore argentino, estuvo a cargo del músico y actor Marcos Montes, quien guió a los espectadores por un viaje musical y poético a través de los paisajes, la obra y la memoria del gran cantautor argentino. Se trató de una función a sala llena, con ovaciones sostenidas por parte del público.
El espacio cultural, ubicado en el barrio de Puerta del Ángel, se presenta como un nuevo faro para la creación escénica y el pensamiento crítico en Madrid. Fundado por Andrea Stefanoni, creadora de la Librería Mistral, y por el violinista y escritor Aaron Lee Cheon, presidente de la Fundación Arte que Alimenta, el proyecto nace como un punto de encuentro entre el teatro, la música, la danza, el cine y la palabra.
La dirección artística está a cargo de Maximiliano Legnani, periodista, escritor y gestor cultural argentino, quien articula la programación en torno a cuatro grandes ejes: teatro, música, danza y cine.
“El objetivo es que aquí el arte circule, se encuentre con la comunidad y dialogue con otras escenas iberoamericanas, europeas y asiáticas”, expresan sus fundadores.
Una programación que celebra la creación y el encuentro
En las próximas semanas, Espacio Mistral presentará una programación diversa que combina figuras consagradas con nuevas voces de la escena contemporánea.
Entre las obras teatrales se destacan “Okasan”, protagonizada por Carola Reyna, una obra intimista que explora los vínculos familiares y la memoria desde una mirada poética; y “La maestra serial”, con Lucila Gandolfo, una pieza que combina humor negro y reflexión sobre el poder, la educación y los límites del conocimiento. Gandolfo, además, presentará un homenaje a Julie Andrews en su 90 aniversario, en un recital escénico que recorrerá las canciones más emblemáticas de la artista británica, desde Mary Poppins hasta The Sound of Music.
Además el espacio contará con ciclos de cine club los lunes, con proyecciones y charlas con directores y actores; recitales poéticos, debates culturales y residencias de creación. Entre sus proyectos musicales, destacan conciertos de música de cámara, sinfónica, popular y experimental, así como colaboraciones audiovisuales y pedagógicas.

Con esta propuesta, Espacio Mistral busca establecer un puente entre la escena madrileña y otras geografías culturales, reafirmando su vocación de laboratorio y centro de pensamiento artístico contemporáneo.
“Aquí se ensaya, se estrena, se graba y se conversa. Queremos que el arte circule, se encuentre con la comunidad y dialogue con otras escenas iberoamericanas, europeas y asiáticas”, afirman sus fundadores.
De esta manera, Espacio Mistral se consolida como un nuevo ecosistema independiente para las artes vivas en Madrid, donde la producción, la investigación y la difusión se dan la mano en un mismo lugar.