Gabriel Pollio: LA «Inseguridad» demanda una urgencia de Contención Familiar y Educación Emocional en Tiempos Contemporáneos
Gabriel Pollio Tecnico Superior en Seguridad Urbana y Portuaria

Gabriel Pollio: LA «Inseguridad» demanda una urgencia de Contención Familiar y Educación Emocional en Tiempos Contemporáneos

Pollio, ex agente de la Policía Federal y Técnico Superior en Seguridad Urbana y Portuaria, expresa su preocupación sobre la escasa contención familiar y la falta de educación emocional en niños y adolescentes en la actualidad. Muchas generaciones se acostumbraron a no planificar metas, ni comportamineto.

En un mundo donde la tecnología y la globalización han cambiado las estructuras tradicionales, Pollo señala que “más allá de la escolaridad, existe una notable carencia en la educación emocional y la contención familiar que necesitan nuestros jóvenes.” Este problema, según él, es consecuencia de diversas causas interrelacionadas que afectan el entorno de las nuevas generaciones.

Reflexión sobre el Pasado y el Presente

Pollio recuerda la importancia de las clases de moral y civismo impartidas en los años 70, las cuales servían como base para el desarrollo integral de la juventud. No obstante, enfatiza que hoy, aunque el contexto ha cambiado, es esencial recuperar y actualizar esos valores de manera acorde a la realidad contemporánea. Su propuesta incluye un estudio profundo sobre la contención familiar, con el fin de detectar y abordar las problemáticas que afectan la salud mental y emocional de los niños y adolescentes.

Propuesta de un Nuevo Programa de Educación Integral

Ante el aumento de la inseguridad y los cambios en la sociedad, Pollio propone la creación de un programa de educación integral que no solo refuerce valores cívicos, sino que también incorpore herramientas tecnológicas para mejorar el aprendizaje y la formación emocional de los jóvenes. Este programa estaría diseñado para dotar a las nuevas generaciones de habilidades de resiliencia y adaptación en un mundo digitalizado.

Compromiso con la Seguridad Integral

Gracias a su experiencia en seguridad, Pollio reafirma que la prevención y el fortalecimiento de la contención familiar son clave para combatir la inseguridad. “El camino hacia la paz se construye con educación y soporte emocional para los jóvenes, permitiéndoles afrontar los desafíos de hoy,” sostiene.

Capacitaciones sobre la Evolución de la Inseguridad

Próximamente, Gabriel Pollio llevará a cabo una serie de capacitaciones donde expondrá el contexto actual y la evolución de la inseguridad, señalando la falta de políticas públicas serias en el municipio de San Martín y la gobernación de la Provincia de Buenos Aires. A pesar de la extensión de la emergencia en seguridad en estas áreas, Pollo advierte que esta medida parece estar enfocada en cuestiones económicas para la obtención de créditos internacionales, en lugar de en la ejecución de un plan de acción efectivo.

Uno de los ejemplos que menciona es la adquisición de un dron, que fue proyectado para cumplir funciones estratégicas en seguridad pero que actualmente no está siendo utilizado para los fines previstos. Esto refleja la falta de una planificación eficiente en la gestión de recursos tecnológicos para la seguridad.

La propuesta del Técnico en Seguridad Urbana y Portuaria se fundamenta en un sólido marco legal que convoca a la acción conjunta de instituciones, autoridades y familias para construir una sociedad más justa, segura y equilibrada. A continuación, se detalla cómo se integran distintos instrumentos legales y políticas públicas en esta iniciativa. Las normas y leyes están vigentes y deben ser utilizadas de manera integral para lograr una sociedad más justa.

1. Educación y Protección Integral

  • Ley de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (Ley 26.061): Esta norma garantiza el derecho de los menores a una educación de calidad y a crecer en entornos seguros, lo que respalda la necesidad de fortalecer la educación emocional y la contención familiar, más allá de la mera escolarización.
  • Leyes y Normativas Educativas: Se promueve la inclusión de contenidos que fortalezcan la formación en valores y habilidades socioemocionales, asegurando que los jóvenes no solo sean escolarizados, sino también educados en el sentido integral.

2. Salud y Programas de Prevención

  • Ley Nacional de Salud Mental (Ley 26.657): Esta ley establece la importancia de desarrollar políticas integrales en materia de salud mental, incluyendo programas específicos para la prevención y tratamiento de adicciones. La propuesta se alinea con estos lineamientos al plantear estrategias que aborden la adicción a los juegos en línea y promuevan un uso responsable de las tecnologías.
  • Programas para Adicciones: Se enfatiza la necesidad de implementar programas preventivos y de intervención temprana que reduzcan el impacto de las adicciones en la juventud, en concordancia con las disposiciones legales vigentes.

3. Justicia y Seguridad

  • Leyes con Penas Efectivas: Se plantea la revisión y aplicación rigurosa de la normativa penal, para que las sanciones sean disuasorias y efectivas en la prevención del delito.
  • Revisión de la Edad de Imputabilidad: Proponen la evaluación de políticas que permitan ajustar la edad de imputabilidad, en aras de fortalecer la respuesta judicial frente a la delincuencia juvenil, siempre en el marco del respeto a los derechos humanos.
  • Cooperación Interinstitucional: La propuesta destaca la importancia de la colaboración entre auxiliares de la justicia, fuerzas de seguridad y el sistema judicial, asegurando que la aplicación de la ley se realice de manera integral y coordinada.

4. Fomento del Emprendimiento y el Trabajo

  • Incentivos al Trabajo y Emprendimiento Privado: Se reconoce que el desarrollo económico es un pilar esencial para la estabilidad social. Por ello, se aboga por políticas que faciliten el acceso al crédito, la creación de empleo y el apoyo al emprendimiento, en línea con la legislación vigente que promueve el desarrollo empresarial.

En resumen, la propuesta se articula en torno a cuatro áreas fundamentales:

  • Educación: Promoviendo una formación integral que incluya la educación emocional.
  • Salud: Implementando programas preventivos de salud mental y tratamiento de adicciones.
  • Justicia: Fortaleciendo un sistema judicial con penas efectivas y evaluando ajustes en la edad de imputabilidad.
  • Emprendimiento: Incentivando el trabajo y el desarrollo económico como motor de cohesión social.

Este enfoque integral, respaldado por un marco legal robusto, es una invitación a trabajar en conjunto para alcanzar una comunidad donde la seguridad y el bienestar se consolidan desde el ámbito familiar hasta las instituciones del Estado.