Ciudad de Buenos Aires

Más de 1.200.000 personas disfrutaron La Noche de los Museos

Desde las 19 hasta las 2 de la madrugada la jornada ofreció una programación especial con entrada libre y sin costo, llenando de arte, música y actividades los distintos barrios. Más de 300 espacios culturales porteños invitaron a sumergirse en propuestas culturales de las que participaron más de 1.200.000 personas. Con actividades dentro y fuera de los sitios habituales, la Ciudad se convirtió en un escenario lleno de creatividad, donde se ofrecieron talleres, visitas guiadas, espectáculos y experiencias interactivas para todas las edades.

La apertura oficial de esta edición se realizó en la terraza del Centro Cultural Recoleta con la inauguración de La Torre de Pisa de spaghettis, la nueva obra de Marta Minujín. El público pudo recorrerla y participar también de una acción colectiva en la que se entregaron los 20 mil paquetes de tallarines que conformaban la obra. La instalación, concebida especialmente para La Noche de los Museos, se proyectó como uno de los momentos más esperados de la velada.

En tanto, en la Usina del Arte se pudieron vivir experiencias que combinaron el arte visual y la música. Tadeo Jones, Lucas Espina y Poly Pérez realizaron una performance donde música y materia se fusionaron para formar un solo espacio. Asimismo, se proyectó El Palacio de la Luz, una noche mágica en la Usina, una propuesta inmersiva con luces, música y sonidos en un entorno 360°. Uopa Nachi, una de las DJ más versátiles de la escena local, hizo vibrar con su música el Patio de Honor. En paralelo, se desarrollaron las visitas guiadas para recorrer el histórico edificio de la Usina recordando los ecos de su pasado fabril, los talleres artísticos para mezclar colores, texturas y sonidos y, las propuestas de iUpiiiii, el primer espacio cultural para la primera infancia de la Ciudad dirigido a niños de 0 a 3 años.

También en La Boca, los visitantes pudieron recorrer el Colón Fábrica y conocer de cerca el detrás de escena del teatro más emblemático de Latinoamérica: vestuarios majestuosos, escenografías monumentales, utilería única y oficios artesanales que combinan tradición, creatividad e innovación.

LNM 2025 | Museo de la Ciudad

Entre otras novedades, este año La Noche de los Museos sumó un nuevo escenario a metros de Plaza de Mayo: la Casa de la Cultura. El histórico edificio del antiguo diario La Prensa, hoy convertido en espacio cultural tras su última restauración, participó con una propuesta pensada especialmente para la noche. Además, otros 50 espacios se integraron a la red de museos y centros culturales, lo que amplió la oferta de actividades.

En el marco del 120° aniversario del nacimiento de Antonio Berni, el Museo Sívori inauguró durante La Noche de los Museos la exposición “Ecos en la colección. #Antonio_influencer”, que propone una lectura de la colección del museo a partir de los ecos y las resonancias de las obras de Berni que forman parte de su acervo: el artista rosarino como influencer contemporáneo por la vigencia de sus temas, materiales y enfoques sociales. En esta oportunidad, el público pudo apreciar nuevamente una de sus piezas más reconocidas, Chacareros, y participar de una suelta de libros inspirados en Berni. Además, se pudieron recorrer las muestras temporarias “Un puñado de tierra” de Andrés Paredes y “Buenos Aires de plata. Fotografías de la Dirección de Paseos Públicos”. Hubo talleres artísticos para toda la familia, visitas y recorridos guiados con artistas y curadores, y una intervención performática en los jardines.

El Museo de la Ciudad fue uno de los puntos destacados de la noche con múltiples actividades. El Casco Histórico se llenó de música y luces con un set del DJ Villa Diamante bajo las estrellas y un mapping sobre la fachada de la Sede Altos de Elorriaga, en el que se activaron imágenes del archivo fotográfico patrimonial del museo: retratos, escenas urbanas y vistas de Buenos Aires de otras épocas se animaron en una puesta inmersiva que combinó imagen, luz y sonido. El público participó en talleres de filete porteño y postales de la Ciudad, y en la creación en vivo de un mural colectivo a cargo de fileteadores.

También se realizaron recorridos en inglés por el área fundacional y más antigua de la Ciudad, a cargo del equipo de Cascos Históricos, y se pudo visitar el emblemático Sitio Arqueológico La Cisterna, donde los conciertos de los estudiantes del Conservatorio Manuel de Falla y del Walter Martínez Trío ambientaron este espacio que alberga la estructura de gran tamaño utilizada para almacenar agua de lluvia en el siglo XIX, una de las más grandes de la región.

LNM 2025 | Museo Perlotti

El Museo Moderno ofreció un recorrido accesible a la exposición “Esto es teatro. Once escenas experimentales: del Di Tella al Parakultural”, con materiales concretos y recursos de apoyo para personas con discapacidad visual. En este marco, se llevó a cabo la 4ª Feria del Libro de Humanidades y Ciencias Sociales (FLHU), con charlas abiertas, mesas redondas y presentaciones de libros de más de 50 editoriales especializadas en ensayo, teoría y difusión de las ciencias sociales, las artes y las humanidades. Además, el público participó del taller creativo Fiesta de máscara, el espacio ¿Por qué son tan geniales? para inventar personajes con vestuarios únicos inspirados en la muestra “Dalila Puzzovio: Autorretrato”, y el Laboratorio Concreto-Invención, basado en los movimientos Madí y Concreto-Invención.

El Museo Nacional de Bellas Artes tuvo diversas visitas guiadas para público general, para infancias y con lengua de señas sobre obras de Quinquela Martín, Pettoruti, Monet, Pollock, Giordano, Bistolfi, Figari y Gorriarena. A este último artista, el museo dedica, en el centenario de su nacimiento, la muestra conmemorativa “Carlos Gorriarena. Retrato de un momento” que también pudo visitarse durante la noche, junto con la exposición temporaria de Fernando Maza y las colecciones permanentes del Bellas Artes.

En el Museo Histórico Nacional del Cabildo y de la Revolución de Mayo hubo propuestas culturales e históricas para todas las edades: taller de creación artística para toda la familia a cargo de la artista plástica y visual Nora Iniesta, ¿Qué sabés sobre la dama antigua? por la Sociedad Victoriana Augusta, la muestra de Pre-Cine con Máquinas de Mirar, charlas al pie de la excavación arqueológica, actuación de diversos coros y además, la exhibición temporaria “Tras los muros. Un gran edificio para una pequeña aldea…”, en el marco de la conmemoración por los 300 años del comienzo de la construcción del Cabildo de Buenos Aires (1725-2025).

LNM 2025 | Museo Sívori

En el Museo Borges de la Fundación Internacional Jorge Luis Borges (Anchorena 1660) se realizaron visitas guiadas por el edificio y se llevó a cabo la conferencia 80° aniversario. El Aleph de cada uno. Además los visitantes pudieron leer su poema preferido de Jorge Luis Borges. En el Museo Xul Solar (Laprida 1212) estuvo la colección permanente que reúne las obras más emblemáticas de esta figura central del arte argentino del siglo XX, una experiencia participativa inspirada en su universo esotérico y lúdico, con una visita astrológica y la presencia de un mago y dos tarotistas.

Cada 30 minutos hubo una subida nocturna al Mirador de la Torre Monumental para disfrutar de una vista excepcional de la Ciudad.

Como todos los años, el transporte público fue sin costo para facilitar el recorrido entre sedes. Este año se sumaron los nuevos buses eléctricos y las líneas de colectivos tuvieron servicio gratuito utilizando el pase descargado a través de BOTI o desde la página oficial. Los subtes funcionaron sin costo desde las 19 h del sábado en todas las líneas y el premetro hasta el cierre del servicio. Además, estuvo disponible el sistema Ecobici, que permitió realizar cuatro viajes gratuitos de hasta 45 minutos cada uno entre las 18 y las 3 h, a través del pase libre descargable en la app.